¿Qué es el rinofima?
Se emplea para definir una de las formas de expresión de la rosácea, este hace referencia a las características de la nariz, cuyas manifestaciones son la dilatación de los vasos sanguíneos y depósitos de tejido en dermis y epidermis, crecimiento de la unidad pilosebácea, y por tanto, un engrosamiento de la nariz y la formación de nódulos de tejido fibroso de diferentes tamaños, según la gravedad y tiempo de evolución. El rinofima da una apariencia grande, bulbosa, “grumosa” y rubicunda de la nariz.
¿Qué síntomas da el rinofima?
Los síntomas incluyen cambios en la nariz, como: forma similar a un bulbo (bulbosa), muchas glándulas sebáceas (producen grasa), color rojizo (posible),engrosamiento de la piel, superficie amarillenta y cerosa.
¿Dónde se localizan las lesiones?
La rosácea fimatosa afecta principalmente la nariz (Rinofima) puede también afectar la barbilla (gnatofima), frente (metofima), mejillas, párpados (bléfarofima), y orejas (otofima).
¿A quienes afecta el rinofima?
La enfermedad suele afectar generalmente a hombres de edad avanzada. Se piensa que el rinofima es frecuente en hombres 20 veces más que en las mujeres.
¿Cómo se clasifica?
Se clasifica el rinofima según el grado de compromiso:
Leve: Telangectasias e hiperplasia de la piel
Moderado: hipertrofia y nódulos pequeños
Severo: Nódulos masivos
¿Cuáles son las causas de el rinofima?
Se desconoce la causa, pero podría deberse a una combinación de factores hereditarios y ambientales.
¿Qué factores pueden desencadenar brotes?
Su patogenia resulta desconocida aunque se ha involucrado varios mecanismos entre los que destacan una hiperlabilidad vasomotora de la vasculatura cutánea acentuada por los cambios bruscos de temperatura, alteraciones emocionales, ingesta de café, alcohol, condimentos picantes, medicamentos, la presencia de parasitación por el ácaro demódex folliculorum, y la aplicación tópica de esteroides, entre otros.